El Día Mundial del Glaucoma se celebra el 12 de marzo y se engloba dentro de la Semana Mundial del Glaucoma
¿Qué es el Glaucoma? ¿Puede prevenirse?
Conforme diversas publicaciones referidas a esta enfermedad, con un adecuado control periódico indicado por médicos especialistas, se puede detectar y tratar esta enfermedad, que a nivel mundial está dentro de las primeras causas de ceguera.
Al glaucoma se lo conoce como una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo, originada por la acumulación de ciertos fluidos en la parte delantera del ojo, cuyo exceso aumentaría la presión ocular y dañaría al nervio. Diversos informes señalan que sería la segunda causa de pérdida total de visión denominada “ceguera silenciosa”, debido a que su avance puede conducir a la pérdida de visión en uno o en ambos ojos sin que la persona perciba ningún síntoma, al menos al principio. Normalmente no produce dolor ni parece afectar a la visión en sus fases iniciales, provocando que en algunos casos se detecte tarde, cuando el daño ya puede ser irreversible.
Según los informes que se disponen, para comprender por qué se produce, se advierte que la parte anterior está llena de un líquido transparente que se lo denomina fluido intraocular o humor acuoso, y que no tiene nada que ver con las lágrimas. Ese líquido sale por la pupila y es absorbido hacia el torrente sanguíneo por el sistema de drenaje del ojo. Si este sistema se obstruye, como ocurre en el glaucoma, el líquido se acumula dentro del ojo y esto provoca un aumento de la presión ocular, lo que puede dañar al nervio óptico.
No se sabe con certeza qué es lo que causa que se tape el drenaje del ojo, pero la enfermedad no estaría vinculada con actividades cotidianas como la lectura, el uso de lentes de contacto o la dieta.
Entre los diferentes aspectos que influyen en la aparición del glaucoma hay algunos, como los asociados al estilo de vida, que son prevenibles. Otros sin embargo no pueden evitarse, y dan una idea de qué tipo de pacientes deben extremar la precaución insistiendo en los controles médicos periódicos:
- Edad. Se considera edad de riesgo a partir de los 40 años, aunque desde los 60 el riesgo se acentúa.
- Antecedentes familiares. Si la madre o el padre del paciente han sufrido glaucoma, el riesgo de que el paciente puede ser mayor.
- Miopía. Las personas miopes pueden tienen mayor riesgo de sufrirlo.
- Corticosteroides. Los tratamientos prolongados con este fármaco pueden influir también en la aparición de glaucoma.
Siempre bajo indicación médica, la prevención y tratamiento puede estar orientado a:
– Realización de controles periódicos es clave, en especial en los grupos de riesgo: mayores de 60 años, antecedentes familiares de glaucoma, hipertensión ocular.
– Visitar al oftalmólogo una vez por año, aunque si sos de mayor riesgo, es preferible más de una vez o las veces que indique el médico. El examen de detección del glaucoma es indoloro y consiste principalmente en una revisión con aparatología para observar el fondo de los ojos y controlar la presión intraocular.
– Realizar actividad física regularmente y controlada según prescripción médica, ayuda a prevenir el glaucoma, ya que contribuye a reducir la presión ocular; también es importante conocer los antecedentes familiares y utilizar protección para los ojos en situaciones de potencial riesgo, porque las lesiones oculares son otra causa de glaucoma.
En cuanto al tratamiento, estudios publicados indican que la mayoría de los pacientes logra controlar la enfermedad con gotas antiglaucomatosas, aunque puede indicarse cirugía o procedimientos con láser.
Esta información solamente tiene por objetivo ayudar y concientizar a la comunidad sobre diversos temas vinculados al cuidado de su salud. Bajo ningún concepto reemplaza el diálogo del médico con el paciente, que es uno de los espacios más valiosos para conocer en profundidad sobre éste y muchos otros temas. Preserve su salud visitando al profesional adecuado para evaluar correctamente su diagnóstico.